La rioja
La Denominación de origen controlada Rioja es una con la que se distinguen a ciertos vinos elaborados en áreas de las Comunidades Autónomas de La Rioja, y País Vasco. Por la diversidad orográfica y climática se distinguen tres subzonas de producción - La Rioja Alta, La Rioja Baja y Rioja Alavesa— donde se originan vinos de distintas características.
esta es la pagina del consejo
Y aqui unas paginas de vinos y bodegas de La Rioja
Guia de vinos de Rioja
El vino de Rioja
Vino rioja
La ruta del vino Rioja Alavesa
martes, 22 de enero de 2008
La Rioja
Para conocer mi tierra, que mejor que de turismo, conocer los lugares mas bonitos, los paisajes, la historia, los museos, en estas paginas tenemos todo eso
La Rioja turismo
Fotos de La Rioja
La Rioja turismo
Fotos de La Rioja
El viñedo en La Rioja
Aunque el vino de Rioja es conocido en casi todo el mundo desde hace mas de 100 años, en los últimos 20 años se ha revalorizado extraordinariamente.
Se habla incluso de una "cultura del vino", pero ¿qué sabemos del viñedo en la Rioja y concretamente en la Rioja Alta ?
Es a partir de los años 20 cuando comienza la fase de recuperación, pero en ningún momento se logra alcanzar ni la superficie de viñedo ni la producción anterior a la crisis de la filoxera.
Cenicero
San Asensio 1623
San Vicente 1620
Huércanos 1108
Briones 909
Nájera 840
Haro 620
Abalos 599
Uruñuela 551
Un análisis a nivel municipal permite comprobar la concentración del viñedo principalmente a lo largo del eje del Ebro y en la denominada "Tierra de Najera". En estos dos sectores 9 municipios cuentan con el 63’6% del viñedo de La Rioja Alta y el 25% de la comunidad. Incluso en cuatro de ellos la vid se convierte casi en monocultivo: Cenicero, Torremontalbo, Abalos y San Vicente de la Sonsierra. En el caso de Cenicero la causa del predominio de la vid sobre otros cultivos no se debe a razones de mercado sino a cuestiones topo-geomorfológicos, con suelos muy pedregosos tanto en superficie como en su interior, que difícilmente aceptarían otro cultivo que no fuese la vid. Estos sectores constituyen excelentes eco topos para el viñedo, ya que por su especial textura favorecen la infiltración de las aguas de lluvia creando un microclima en la superficie del suelo algo mas seco que el que le correspondería por las condiciones del clima general. Igual razonamiento podría aplicarse a los municipios como Briñas, Abalos o San Asensio.
Torremontalbo 89’2%
Cenicero 75’6%
Abalos 75’1%
San Vicente 69’4%
Huércanos 67’8%
Briñas 65’3%
Arenzana de Abajo 63’4%
Uruñuela 61’1%
San Asensio 60’8%
Cárdenas 58’6%
Camprovín 58’0%
Cordovín 54’3%
Villalba de Rioja 49’3%
La producción de uva enLa Rioja Alta representa el 45% de la Denominación de Origen Rioja y un 69% de nuestra región. Toda ella va destinada a la elaboración de vinos. La comarca riojalteña dispone de 1.477 bodegas: 1.396 bodegas de cosechero, 9 cooperativas, 41 bodegas de crianza y 31 almacenistas. Algunos municipios superan las cien: San Asensio, Badarán, Arenzana de Abajo y Cárdenas.
La producción de uva en
Dosier de elaboración
1. BARRICAS. NUEVAS, FRANCESAS…
Desde la cosecha 2004 venimos realizando un trabajo de investigación y desarrollo, realizando un estudio comparativo de las características del roble blanco americano (Quercus alba) y los robles europeos
(Quercus petrae, Q.robur) en esa primera fase determinamos que el porcentaje adecuado para el estilo de vino que precisamos en vinos tintos un 85% de roble Francés y un 15% de roble Americano, en vinos blancos 100% de roble francés. Desechando otros orígenes y procedencias (Caucaso, Ruso, Navarro)
Continuando con este trabajo nos centramos en la elección de los diferentes bosques de estas dos grandes familias
Para los vinos blancos utilizamos madera de los bosques de Borgoña, Bertranges, Nevers.
Para los vinos tintos utilizamos Allier. / Missouri, Kentucky
Dentro de esta selección de maderas, bosques, trabajamos con la influencia del grado de tostado sobre las características organolépticas en cada variedad de uva y estilo de vino.
El objetivo fundamental de este trabajo es buscar el equilibrio e integración del carácter frutal del vino con la complejidad aportada por la crianza de nuestros en vinos. Para ello siempre trabajamos con maderas nuevas y maderas de 1 vino.
2. TINAS.
Elegimos la Tina como vinificador y deposito de almacenamiento después de tres años de ensayos
Como vinificador (fermentación alcohólica y fermentación maloláctica) es una herramienta imprescindible para nuestros vinos de colección y Premium, conseguimos una mayor estabilidad de la materia colorante y un efecto estructurante y de equilibrio en este tipo de vinos.
Como deposito de almacenamiento es imprescindible, favorece la preparación del vino antes de la toma de madera así como el ensamblaje de las diferentes maderas después de la crianza
3. DEPÓSITOS DE ACERO NO MUY GRANDES.
Los depósitos de acero inoxidable nos proporcionan la capacidad de manejar el frió/calor en las fermentaciones de forma exhaustiva y precisa que favorecerá la consecución de vinos con gran carácter frutal, en cuanto a la conservación se trata del material mas aséptico y que aporta un carácter reductor que favorece el mantenimiento del carácter frutal de nuestros vinos.
La capacidad de nuestros depósitos esta diseñada para poder elaborar nuestra unidad mínima de cultivo sin la obligación de mezclar diferentes “terroir” orientaciones y por supuesto variedades.
4. DEPÓSITOS DE HORMIGÓN
Se trata de depósitos con la misma tecnología en cuanto a control de temperaturas que los vinificadores anteriormente comentados, pero con la gran ventaja del hormigón, la menor incidencia de cargas electroestáticas y saltos térmicos en los vinos durante su almacenamiento, clarificación,
5. TRABAJO CON GRAVEDAD.
Todo el trabajo de la bodega se realiza por gravedad. Movimiento de uva, mosto y vinos. Por lo cual evitamos el uso de maquinaria que rompa la estructura de la fruta cuando es uva, el batido del mosto y vino, de esta forma evitamos oxidaciones indeseadas con su perdida brutal de calidad.
6. TRABAJO CON LÍAS.
Se trata de una técnica de recuperación y trabajo de las lías (levaduras muertas después de la fermentación alcohólica), para después incorporarlas de nuevo al vino.
El objeto fundamental de esta técnica es amortiguar la incidencia de taninos y otros caracteres organolépticos aportados por la crianza en madera, así como su incidencia en la conservación de los vinos y en el carácter de dulzor de los mismos.
7. VENDIMIA NOCTURNA.
El factor fundamental para la elección de realizar esta labor de forma nocturna, es la menor incidencia de la temperatura, pasamos comparativamente de una temperatura a medio día en Agosto de 30ºC a una temperatura media nocturna en el mismo mes de 15ºC y esto hace que la actividades microbiológicas y enzimáticas se reduzcan de forma drástica (la uva llega mas integra). Así como el ahorro energético si tenemos en cuenta que todo el proceso de elaboración ha de ir con un control de temperatura
8. SELECCIÓN
La homogeneidad de la materia prima depende de muchos factores:
Climático el cual afectará de diferente forma a las variedades blancas variedades tintas con sus diferentes ciclos vegetativos
Suelo, cada “terroir” se comporta de forma diferente y aporta diferentes calidades
La exposición, sistema de conducción, el propio material vegetal (diferentes clones)
Todo ello hace que la selección en nuestras mesas sea imprescindible para poder separa lo excelente de lo bueno.
Desde la cosecha 2004 venimos realizando un trabajo de investigación y desarrollo, realizando un estudio comparativo de las características del roble blanco americano (Quercus alba) y los robles europeos
(Quercus petrae, Q.robur) en esa primera fase determinamos que el porcentaje adecuado para el estilo de vino que precisamos en vinos tintos un 85% de roble Francés y un 15% de roble Americano, en vinos blancos 100% de roble francés. Desechando otros orígenes y procedencias (Caucaso, Ruso, Navarro)
Continuando con este trabajo nos centramos en la elección de los diferentes bosques de estas dos grandes familias
Para los vinos blancos utilizamos madera de los bosques de Borgoña, Bertranges, Nevers.
Para los vinos tintos utilizamos Allier. / Missouri, Kentucky
Dentro de esta selección de maderas, bosques, trabajamos con la influencia del grado de tostado sobre las características organolépticas en cada variedad de uva y estilo de vino.
El objetivo fundamental de este trabajo es buscar el equilibrio e integración del carácter frutal del vino con la complejidad aportada por la crianza de nuestros en vinos. Para ello siempre trabajamos con maderas nuevas y maderas de 1 vino.
2. TINAS.
Elegimos la Tina como vinificador y deposito de almacenamiento después de tres años de ensayos
Como vinificador (fermentación alcohólica y fermentación maloláctica) es una herramienta imprescindible para nuestros vinos de colección y Premium, conseguimos una mayor estabilidad de la materia colorante y un efecto estructurante y de equilibrio en este tipo de vinos.
Como deposito de almacenamiento es imprescindible, favorece la preparación del vino antes de la toma de madera así como el ensamblaje de las diferentes maderas después de la crianza
3. DEPÓSITOS DE ACERO NO MUY GRANDES.
Los depósitos de acero inoxidable nos proporcionan la capacidad de manejar el frió/calor en las fermentaciones de forma exhaustiva y precisa que favorecerá la consecución de vinos con gran carácter frutal, en cuanto a la conservación se trata del material mas aséptico y que aporta un carácter reductor que favorece el mantenimiento del carácter frutal de nuestros vinos.
La capacidad de nuestros depósitos esta diseñada para poder elaborar nuestra unidad mínima de cultivo sin la obligación de mezclar diferentes “terroir” orientaciones y por supuesto variedades.
4. DEPÓSITOS DE HORMIGÓN
Se trata de depósitos con la misma tecnología en cuanto a control de temperaturas que los vinificadores anteriormente comentados, pero con la gran ventaja del hormigón, la menor incidencia de cargas electroestáticas y saltos térmicos en los vinos durante su almacenamiento, clarificación,
5. TRABAJO CON GRAVEDAD.
Todo el trabajo de la bodega se realiza por gravedad. Movimiento de uva, mosto y vinos. Por lo cual evitamos el uso de maquinaria que rompa la estructura de la fruta cuando es uva, el batido del mosto y vino, de esta forma evitamos oxidaciones indeseadas con su perdida brutal de calidad.
6. TRABAJO CON LÍAS.
Se trata de una técnica de recuperación y trabajo de las lías (levaduras muertas después de la fermentación alcohólica), para después incorporarlas de nuevo al vino.
El objeto fundamental de esta técnica es amortiguar la incidencia de taninos y otros caracteres organolépticos aportados por la crianza en madera, así como su incidencia en la conservación de los vinos y en el carácter de dulzor de los mismos.
7. VENDIMIA NOCTURNA.
El factor fundamental para la elección de realizar esta labor de forma nocturna, es la menor incidencia de la temperatura, pasamos comparativamente de una temperatura a medio día en Agosto de 30ºC a una temperatura media nocturna en el mismo mes de 15ºC y esto hace que la actividades microbiológicas y enzimáticas se reduzcan de forma drástica (la uva llega mas integra). Así como el ahorro energético si tenemos en cuenta que todo el proceso de elaboración ha de ir con un control de temperatura
8. SELECCIÓN
La homogeneidad de la materia prima depende de muchos factores:
Climático el cual afectará de diferente forma a las variedades blancas variedades tintas con sus diferentes ciclos vegetativos
Suelo, cada “terroir” se comporta de forma diferente y aporta diferentes calidades
La exposición, sistema de conducción, el propio material vegetal (diferentes clones)
Todo ello hace que la selección en nuestras mesas sea imprescindible para poder separa lo excelente de lo bueno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)